Psicología

Cuando un perfeccionista comete un error, en general lo considera como una de las peores cosas que pueden sucederle. Esto suele ser cierto, aun cuando el error sea de poca importancia, sin ninguna consecuencia negativa real.

Gran parte de su comportamiento lleva implícita una búsqueda de pertenencia y significación. Las personas con tendencia perfeccionista a menudo basan su comportamiento en la creencia irracional de que el valor está determinado por el logro.

El perfeccionismo tiene tres características principales. La primera es la tendencia a fijarse modelos y objetivos personales irrealmente altos.

El razonamiento emocional consiste en utilizar emociones como evidencia objetiva de una verdad, o para validar una creencia o pensamiento. Las decisiones son evaluaciones que se basan únicamente en su reacción emocional sin una evaluación objetiva de los hechos implicados.

La personalización, asumir responsabilidad por un acontecimiento negativo donde no existen bases para hacerlo, es una fuente importante de culpa. El defecto clave en la personalización es la confusión o influencia con control. Esta generalmente puede tener éxito cuando se la desafía de la manera siguiente.

La magnificación se refiere a dos tipos diferentes de exageración. El primero, llamado catastrofización, es el acto de convertir pequeñas imperfecciones, experiencias negativas menores o errores personales en catástrofes importantes. El segundo tipo de magnificación es la exageración de los logros o aptitudes de algunas otras personas.

La sobregeneralización es el cambio de un único acontecimiento negativo en una pauta absoluta de derrota o desgracia. Esto se realiza habitualmente utilizando palabras como "nunca", "siempre" y "todo".

El pensamiento debería/debo como la transformación de elecciones, deseos o preferencias personales en absolutos universales. Esto se realiza habitualmente mediante el pensamiento en palabras y frases tales como "debería", "debo", "es necesario", y "tengo que".

El uso de la palabra “no puedo” para describir una necesidad, un deseo, una decisión o una opción es otra forma común de pensamiento debería/debo.

El interrogatorio circular es una forma común de pensamiento debería/debió, en la que uno se formula una y otra vez preguntas que, o bien son irrelevantes, o bien tienen una respuesta que ya uno conoce pero que no esta dispuesto a aceptar
Que es Infobias.com